Agrupaciones musicales de Perú confirman participación en marcha contra inseguridad
La movilización contra la violencia se perfila como un símbolo del hartazgo social y una exigencia de cambios estructurales en la lucha contra la delincuencia.

El cantante de la agrupación Paul Flores, falleció luego de que el bus de Armonía 10 fuera atacado a balazos. Foto: @elpopular.pe
21 de marzo de 2025 Hora: 12:51
La reconocida orquesta de cumbia Armonía 10 anunció a través de sus redes sociales que finalmente participará en la movilización programada para la tarde de este viernes 21 de marzo en la Plaza San Martín, en la capital peruana, Lima.
LEA TAMBIÉN:
Convocan a marcha nacional contra la violencia e inseguridad en Perú
En su publicación, la agrupación expresó: “Estamos con ustedes y juntos vamos a alzar nuestras voces en contra de la corrupción, delincuencia y extorsión en nuestro país. Este viernes 21/03 y 28/03 saldremos a las calles porque #NoQueremosMorir. ¡Juntos somos más fuertes!”.
De manera similar, las agrupaciones Los Hermanos Yaipén y Corazón Serrano también han confirmado su participación en la marcha, tras cambiar su postura inicial de no asistir. Ambas agrupaciones compartieron el mensaje de Armonía 10 en sus historias de Instagram, subrayando la importancia de unirse a esta protesta.
Diversos colectivos ciudadanos han convocado a una marcha nacional contra la inseguridad, con el punto de encuentro en la Plaza San Martín a las 17H00 hora local. De allí los manifestantes podrían dirigirse hacia el Congreso. Esta movilización surge como respuesta al creciente descontento social provocado por los altos índices de violencia, corrupción y extorsión que afectan al país.
La indignación ciudadana ha alcanzado su punto álgido tras el asesinato de Paul Flores, cantante de Armonía 10, quien falleció luego de que el bus de la agrupación fuera atacado a balazos en la avenida Próceres de la Independencia, en San Juan de Lurigancho. Este trágico incidente se suma a una serie de hechos violentos que han incrementado la percepción de inseguridad entre los peruanos.
El Perú enfrenta una crisis de inseguridad que afecta tanto a pequeños emprendedores como a grandes empresarios y ciudadanos comunes.
En los últimos años, delitos como la extorsión, el sicariato, los robos y el narcotráfico han crecido de forma alarmante, especialmente en regiones como Lima Norte, Trujillo y Piura. Según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 32 % de los ciudadanos peruanos se siente inseguro en sus comunidades, una percepción que ha aumentado notablemente desde 2021.
Uno de los factores que ha agravado la situación es el crecimiento de bandas criminales vinculadas al crimen organizado, muchas de ellas responsables de actos de extorsión dirigidos tanto a pequeños comerciantes como a grandes empresarios.
Este delito ha alcanzado niveles críticos, especialmente en zonas del norte del país, donde mercados, transportistas y empresas se ven amenazados para pagar cupos de protección bajo amenaza de violencia.
Además, el reciente incremento de delitos de alto impacto, como secuestros y asesinatos a plena luz del día, ha generado una sensación de vulnerabilidad generalizada en la población. El ministro del Interior, Juan José Santiváñez, ha reconocido que la lucha contra el crimen sigue siendo insuficiente, pese a los esfuerzos de las autoridades por combatir a las organizaciones delictivas.
Frente a esta situación, la marcha de este viernes no solo busca rendir homenaje a las víctimas, como Paul Flores, sino también exigir acciones concretas por parte del Gobierno para garantizar la seguridad de todos los peruanos.
Autor: teleSUR-cc
Fuente: Agencias